CD DEL CARMEN 04/10/2022.-Preocupante es el tema de problemas de salud mental en Carmen, hasta el 4 de octubre se han registrado 24 suicidios colocando al municipio en el primer lugar del estado por este tema; a pesar de existir programas para la Prevención del Suicidio no se han tenido resultados favorables.
El estado tiene un registro de 79 suicidios en lo que va del 2022, representados de la siguiente manera; En primer lugar se encuentra Carmen con 24 Suicidios, seguido por Campeche con 22, Escárcega con 8 casos, Champotón con 7 , Candelaria 5, Seybaplaya y Hecelchakan con 3 casos, Calkini, Holpechen y Dzilbache con 2 casos.
De los 79 casos, 71 personas han decidido acabar con su vida por el método de Ahorcamiento, 5 por ingerir pastillas, 2 por disparó de arma de fuego y 2 por ingerir veneno.
De los cuales 66 han sido hombres y 13 Mujeres, donde 2 han sido menores de edad (15 y 17 años), el mes que ha representado el mayor número de suicidios en el año es Junio con 12 hechos, seguido por enero y Agosto con 11 casos.



A principios de el 2022 la secretaría de salud informo que estaba implementando un programa especial para combatir el suicidio, dónde se puso en marcha la línea de prevención llamada «Viviré», dónde se trabajaría con tres ejes fundamentales para atender el tema: vigilancia, que consiste en mantener un registro de los casos; la Intervención, trabajar en escuelas y hospitales con programas que permitan detectar de manera oportuna algún caso para prevenirlo, y Capacitación, para brindar pláticas y talleres a niños, jóvenes y padres de familia, así como a personal de la salud.
Sin embargo, a pesar de que el programa entró en funcionamiento y lleva poco más de 9 meses no ha dado resultado favorable ya que según las últimas estadísticas en el estado han ocurrido un total de 79 suicidio que representa un 77 por ciento de los que se registraron en el 2021 cuando se contabilizaron 110.
Datos nacionales arrojan que Campeche se encuentra entre los primeros 3 estados del país con una tasa alta de suicidios en adolecentes con el 18.8 por ciento por cada 100 mil jóvenes, solo por debajo de Yucatán que tiene el 23.5 por ciento y Chihuahua con el 26.4 por ciento por cada 100 mil jóvenes.


